Paul Gustave Doré (Estrasburgo, Francia, 6 de enero de 1832 – París, Francia, 23 de enero de 1883) fue un artista francés, pintor, grabador, escultor e ilustrador
GUSTAVE DORÉ
Paul Gustave Doré
Su Obra
La Divina Comedia: Infierno , Purgatorio , Paraíso
Gustave Dore Caricaturas - Doscientos Sketches
Gargantua y Pantagruel: Libro I , II , III , IV , V
Don Quijote Dore Ilustraciones de Don Quijote
El cuervo , la obra maestra de Poe ilustrado por el genio de Dore [Nuevo!]
Ilustraciones de las Cruzadas de Dore
Ilustraciones de Dore de Orlando Furioso
Les Contes drolatiques, de Balzac (1855)
—Enlace con las ilustraciones de los CUENTOS:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Illustration_of_fables_by_Gustave_Dor%C3%A9
—Enlace con todas las obras de DORE en direferentes libros. INGLÉS:
http://www.gutenberg.org/ebooks/author/1896
—Enlace con un PDF que contiene todas las ilustraciones (120) de DON QUIJOTE:
http://www.gasl.org/refbib/Dore__Don_Quijote.pdf
Ilustró más de 90 libros
A los quince años presentó sus dibujos, de gran calidad, a Philipon, quien hizo que colaborara en el Journal pour Rire, y publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules.
Sus exuberantes fantasías constituyeron una importante fuente de inspiración para los pintores románticos, quienes compartían la atracción por el mundo onírico que él representaba. En 1847 se trasladó a París, y entre 1848 y 1851 publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como diversos álbumes de litografías.
Debe su fama, sobre todo, a sus xilografías destinadas a la ilustración de más de noventa libros, entre los que se encuentran las Oeuvres, de Rabelais (1854), Les Contes drolatiques, de Balzac (1855), el Infierno, de Dante (1861), o Las aventuras del barón de Münchhausen (1866).
Detalle de una ilustración de la Divina Comedia
La mayor parte de las grandes ilustraciones de Rabelais son grabados interpretativos; él indicaba sobre la madera o a la aguada la composición principal y los principales valores. Luego, hábiles especialistas como Pannemaker, Gusman y Pisan se encargaban de terminar la obra. Una de sus litografías más valiosas representa la muerte trágica de Gérard de Nerval (1855).
El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico o religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones.